miércoles, 7 de noviembre de 2012


LAS TICS



El Intercambio oral (agrupa los contenidos que se adquieren en experiencias de uso de
lengua en producción de textos (hablar) y  de comprensión (escuchar) con diversos
propósitos: informarse, contar, describir, argumentar.
-  ¡ A leer y escribir! (agrupa los contenidos que se adquieren en experiencias de uso de
lengua en producción de textos (escribir) y de comprensión (leer) en situaciones reales y
con funciones sociales.
-  Reflexiones sobre la lengua  (agrupa los contenidos que se adquieren en experiencias
relacionadas con los aspectos normativos de la lengua estudiados en forma contextualizada)
-  Literatura: el mundo de la imaginación (agrupa los contenidos que se adquieren en
experiencias relacionadas con el disfrute y la recreación que permiten la interacción con la
literatura y la promoción de creatividad y desarrollo de la fantasía en la producción de
textos imaginativos).
Para el  desarrollo de estos contenidos es necesario contar con diversidad de materiales escritos
que permitan realizar variados y funcionales actos de lectura y escritura. La evaluación de los
recursos multimedia existentes para apoyar el desarrollo del lenguaje escrito en los niños
escolares constituye una herramienta de gran utilidad para los docentes que laboran en este
nivel.
La concepción metodológica para el desarrollo del lenguaje escrito planteada en los documentos
oficiales venezolanos tanto en el nivel de preescolar como de Básica se enmarcan dentro de la
filosofía del lenguaje integral (Goodman, 1989) que nos plantea que para desarrollar el lenguaje
escrito debemos considerar tres aspectos fundamentales: el lenguaje, el maestro  y los objetivos de
la lecto-escritura.
- El  lenguaje en la escuela debe ser igual que fuera de ella: real y natural, integral y no
fragmentado, con sentido, interesante, relevante, perteneciente al aprendiz, con utilidad social,
accesible y con poder de uso por parte del alumno.
- El  maestro debe ser un maestro integrante, que tome decisiones, confronte lo tradicional,
disminuya el uso de libros seriados, de libros de trabajo y de ejercicios repetitivos, elabore
lecciones donde se reflexione sobre el lenguaje escrito y sus elementos, acabe con las etiquetas
y promueva el aprendizaje colaborativo, promueva muchas ocasiones para la escritura
funcional, establezca vías de comunicación y planifique creativamente, mantenga a los padres y
al personal de la institución informado de sus logros con los niños.
También se requiere en la actualidad de un docente que utilice funcionalmente las nuevas
tecnologías de información y comunicación y conozca y utilice con visión crítica los softwares
que existen en el mercado para la estimulación del lenguaje escrito.
- Los objetivos de la lecto-escritura consisten en continuar desarrollando en forma sistemática y
creativa los siguientes aspectos:
a) Crear ambientes llenos de lengua escrita funcional e incitar a los niños a fijarse en ella,
utilizarla e interactuar con ella.
b) Expandir el sentido del estilo y la forma del lenguaje escrito. Hay que leerle a los niños y
también leer junto con ellos. Hay que estimular su composición haciendo que dicten al maestro
o a un auxiliar y por medio de intentos iniciales de escritura personal.
c) Conquistar a los padres para que compartan con sus hijos cosas como cartas o e-mails,
anuncios, revistas, letreros, envases y otros eventos de lecto-escritura. Estimularlos para llevar a
los niños a biblitecas donde puedan firmar su propio nombre y ellos mismos sacar libros o CDs.

No hay comentarios:

Publicar un comentario