miércoles, 7 de noviembre de 2012


Cómo identificamos el momento propicio para iniciar el aprendizaje?

Tengamos en cuenta que adelantarnos a ese tiempo personal de cada niño puede llegar a resultar perjudicial y para evitarlo es importante estar alerta a determinadas señales:
  • Avisa cuando ha hecho pichi o caca.
  • Le molesta el pañal y pide que  se lo quiten.
  • Está seco por tiempos largos y después de las siestas.
  • Muestra con gestos faciales cuando está defecando.
  • Entiende y puede acatar órdenes sencillas.
  • Es regular en sus deposiciones lo que nos daría la pauta de cuál es el  momento adecuado del día para sentarlo.

Aspectos importantes de considerar

1) Tanto la orina como la materia fecal son considerados por el niño como  elementos preciados al salir éstos de su propio cuerpito. El valor  negativo va a ser incorporado paulatinamente, por lo tanto no debemos  escandalizarnos si intenta tocar sus heces, simplemente decirles que  eso no se debe hacer.
2) Como todo proceso, este aprendizaje puede tener avances y retrocesos  estabilizándose alrededor de los 4 ó 5 años y siendo mientras tanto ampliamente influenciado por factores emocionales.
3) Por esta razón hay situaciones eventuales en las que no es conveniente  iniciar el aprendizaje en esta área, por ej.: mudanzas,  llegada de un hermanito,   inicio de las clases, alejamiento o pérdida de algún ser querido o cualquier otra situación que implique crisis familiar.

Qué pasos es conveniente seguir:

A. Es importante que el niño se familiarice con el objeto que se va a utilizar para el aprendizaje (pelela o reductor) desde antes de iniciarlo que se le explique para que va a ser usado y que lo vea en el baño como el lugar adecuado para realizar tal función.
B. Llegado el momento lo invitamos a sentarse en el objeto seleccionado a tales efectos y esperamos junto al niño sin impacientarnos. No debemos obligarlo a permanecer sentado más de lo que desea ya que de esta forma se convertiría en una especie de penitencia y rehusaría hacerlo posteriormente.
C. Si se logra el objetivo es bueno felicitarlo y mostrarnos felices o de lo contrario alentarlo a que la próxima lo logrará. De esta manera fomentamos su autoestima y la confianza en si mismo. 

D. Como en otros aspectos de su desarrollo el niño aprende imitando por lo que ver a otros niños usando el baño, lo alentará a intentarlo.
E. Tenemos que estar preparados para los fallos sin rezongarlos cuando sucedan.  Una vez que se use la ropa interior no volver con el pañal, ya que esto le señalaría al niño nuestra pérdida de confianza en sus logros.
F.  El control de esfínteres durante la noche se logra generalmente en un momento posterior por lo que es aconsejable que tomen la menor cantidad de agua posible antes de dormirse.
 En la medida que podamos acompañar al niño en este proceso con todo el afecto y dedicación, seguramente sentirá haber logrado una verdadera conquista y un paso más en su continuo  crecimiento.
Enviado por: 

La lectura  es “una actividad psíquica muy sensible a los distintos trastornos cognitivos y la menor disfunción cerebral localizada o difusa, el menor hándicap sensorial, lingüístico o emocional puede interferir en ella” (Gaillard 1986- 1990).
Para  comprender cómo se interrelaciona  la información para alcanzar una   lectura efectiva es preciso comprender los distintos  niveles  lingüísticos que intervienen en la misma, estos son:
  • Nivel fonológico: es la comprensión  de las reglas para la conversión grafema- fonema (proceso de decodificación).
  • Nivel sintáctico:  Es la posibilidad de comprender la sintaxis del lenguaje ( sensibilidad gramatical).Constituye  una habilidad indispensable para  reconocer las funciones de las palabras, las preposiciones , verbos auxiliares, los que son difíciles de reconocer fuera de un  contexto semántico.
  • Memoria de trabajo: Se refiere a la retención de la información en la memoria inmediata, mientras se procesa la nueva información y se reconoce la información almacenada en la memoria mediata. La memoria  de trabajo es fundamental para la lectura ya que el lector debe decodificar y/o reconocer palabras mientras recuerda aquellas que ya leyó. Además  ésta es muy importante para la lectura de palabras, particularmente durante el comienzo  de la adquisición de las habilidades para la lectura, porque las reglas de conversión grafema – fonema para  cada  segmento  de la palabra deben ser guardadas  en la memoria, mientras los nuevos segmentos son procesados . Palabras largas requieren mayor trabajo de la memoria.
  • Nivel Semántico y Ortográfico: Estos niveles están también involucrados en la lectura. Al realizar un reconocimiento adecuado de las palabras  se  accede a ellos de una manera  mas ágil, permitiendo   la evocación  del  patrón   grafico   correcto (palabra escrita) y la comprensión del material leído. Es allí donde se podrá  extraer el significado, posteriormente  integrar la nueva información en la memoria y por ultimo realizar inferencias, esto implica hacer deducciones sobre esa información, esta ultima  es una actividad más compleja que  interactúa con las demás.





Encuadre teórico

La idea de que el cerebro como un músculo, puede responder a “ejercicios cerebrales”  dio fuerza  a la poderosa teoría  de que todos los aspectos de la mente, desde la memoria a las emociones, tienen su correlato físico en el cerebro. Así, en la cotidianidad de sus prácticas, tanto educadores como terapeutas podrán comprobar que los niños que son expuestos a una rica y variada educación en épocas tempranas de su vida, desarrollan una mayor capacidad para el aprendizaje.
Alteraciones del lóbulo temporal izquierdo pueden producir disfunciones  de la audición fonémica: los niños no pueden discriminar fonemas diferentes pero parecidos en su pronunciación (fonemas oposicionales: D-T, P-B); alteración de la memoria audio verbal:  el niño no puede retener una serie corta de sonidos, sílabas o palabras en su memoria y confunde su orden o los olvida.
Por la ley de doble disociación de funciones, la alteración de la audición fonémica o de la memoria audioverbal, deja intactas la percepción visual, las relaciones lógico-gramaticales, así como las operaciones matemáticas simples.
Sin embargo otras funciones como la de nombrar objetos, la capacidad para leer y escribir (a excepción de palabras que no necesitan un análisis acústico para su lectura), realizar operaciones de razonamiento que requieran un número intermedio de pasos a retener en la memoria, se alteran por efecto sistémico.

LAS TICS



El Intercambio oral (agrupa los contenidos que se adquieren en experiencias de uso de
lengua en producción de textos (hablar) y  de comprensión (escuchar) con diversos
propósitos: informarse, contar, describir, argumentar.
-  ¡ A leer y escribir! (agrupa los contenidos que se adquieren en experiencias de uso de
lengua en producción de textos (escribir) y de comprensión (leer) en situaciones reales y
con funciones sociales.
-  Reflexiones sobre la lengua  (agrupa los contenidos que se adquieren en experiencias
relacionadas con los aspectos normativos de la lengua estudiados en forma contextualizada)
-  Literatura: el mundo de la imaginación (agrupa los contenidos que se adquieren en
experiencias relacionadas con el disfrute y la recreación que permiten la interacción con la
literatura y la promoción de creatividad y desarrollo de la fantasía en la producción de
textos imaginativos).
Para el  desarrollo de estos contenidos es necesario contar con diversidad de materiales escritos
que permitan realizar variados y funcionales actos de lectura y escritura. La evaluación de los
recursos multimedia existentes para apoyar el desarrollo del lenguaje escrito en los niños
escolares constituye una herramienta de gran utilidad para los docentes que laboran en este
nivel.
La concepción metodológica para el desarrollo del lenguaje escrito planteada en los documentos
oficiales venezolanos tanto en el nivel de preescolar como de Básica se enmarcan dentro de la
filosofía del lenguaje integral (Goodman, 1989) que nos plantea que para desarrollar el lenguaje
escrito debemos considerar tres aspectos fundamentales: el lenguaje, el maestro  y los objetivos de
la lecto-escritura.
- El  lenguaje en la escuela debe ser igual que fuera de ella: real y natural, integral y no
fragmentado, con sentido, interesante, relevante, perteneciente al aprendiz, con utilidad social,
accesible y con poder de uso por parte del alumno.
- El  maestro debe ser un maestro integrante, que tome decisiones, confronte lo tradicional,
disminuya el uso de libros seriados, de libros de trabajo y de ejercicios repetitivos, elabore
lecciones donde se reflexione sobre el lenguaje escrito y sus elementos, acabe con las etiquetas
y promueva el aprendizaje colaborativo, promueva muchas ocasiones para la escritura
funcional, establezca vías de comunicación y planifique creativamente, mantenga a los padres y
al personal de la institución informado de sus logros con los niños.
También se requiere en la actualidad de un docente que utilice funcionalmente las nuevas
tecnologías de información y comunicación y conozca y utilice con visión crítica los softwares
que existen en el mercado para la estimulación del lenguaje escrito.
- Los objetivos de la lecto-escritura consisten en continuar desarrollando en forma sistemática y
creativa los siguientes aspectos:
a) Crear ambientes llenos de lengua escrita funcional e incitar a los niños a fijarse en ella,
utilizarla e interactuar con ella.
b) Expandir el sentido del estilo y la forma del lenguaje escrito. Hay que leerle a los niños y
también leer junto con ellos. Hay que estimular su composición haciendo que dicten al maestro
o a un auxiliar y por medio de intentos iniciales de escritura personal.
c) Conquistar a los padres para que compartan con sus hijos cosas como cartas o e-mails,
anuncios, revistas, letreros, envases y otros eventos de lecto-escritura. Estimularlos para llevar a
los niños a biblitecas donde puedan firmar su propio nombre y ellos mismos sacar libros o CDs.

lunes, 5 de noviembre de 2012

Canadá

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Canada
Canadá
Flag of Canada.svg
Bandera
Canadian Coat of Arms Shield.svg
Escudo
Lema: A Mari Usque Ad Mare
(Latín: "De mar a mar").
Himno: O Canada
Himno real: God Save the Queen
CAN orthographic.svg
CapitalOttawa
Blason ville ca Ottawa (Ontario).svg

45°24′ N 75°40′ O
Ciudad más pobladaToronto
Blason ville ca Toronto (Ontario).svg
Idiomas oficialesInglés y francés
‎GentilicioCanadiense[1]
Forma de gobiernoMonarquía parlamentaria federal

Jefe de Estado
Gobernador
Primer Ministro

Isabel II
David Johnston
Stephen Harper
Independencia
Declarada
Reconocida
(del Reino Unido)
1 de julio de 1867
11 de diciembre de 1931
SuperficiePuesto 2.º
• Total9.984.670 km²
• % agua8,62%
Fronteras8.800 km.
Población totalPuesto 36.º
• Total33.476.688 Hab (2011)
Densidad3,4 hab/km²
PIB (PPA)Puesto 10.º
• Total (2007)$ 1.996.753 mil (est)
PIB (nominal)Puesto 10.º
• Total (2007)$ 1.506.430 mil (est)
PIB per cápitaUS$ 43.738 (2007) (est)
IDH (2011)Creciente 0,908[2] (6.º) – Muy Alto[3]
MonedaDólar canadiense (C$, CAD)
Huso horarioUTC -3,5 a UTC -8
• en veranoUTC -2,5 a UTC -7
Código ISO124 / CAN / CA
Dominio Internet.ca
Prefijo telefónico+1
Prefijo radiofónicoXJA-XOZ
Miembro de: TLCAN, Commonwealth, ONU, OEA, OTAN, APEC, OCDE, OSCE, G-8, G-20
Canadá (pronunciado en inglés /ˈkænədə/ y en francés /kanaˈda/) es una monarquía parlamentaria federal de América, ubicada en el extremo norte de América del Norte. Se extiende desde el océano Atlántico al este, el océano Pacífico al oeste, y hacia el norte hasta el océano Ártico, compartiendo frontera con los Estados Unidos de América al sur y al noroeste con su estado Alaska. Es el segundo país más extenso del mundo después de Rusia, y también el más septentrional. Ocupa cerca de la mitad del territorio de Norteamérica.
El territorio ocupado por Canadá fue habitado por los diversos grupos de su población aborigen durante milenios. Desde finales del siglo XV, numerosas expediciones británicas y francesas exploraron a lo largo de, y más tarde se establecieron en, la costa atlántica. Francia cedió casi todas sus colonias norteamericanas en 1763 después de la Guerra Franco-india.

EL COSMOS


En su sentido más general un cosmos es un sistema ordenado o armonioso. Se origina del termino griego "κόσμος", que significa orden u ornamentos, y es la antítesis del caos. Hoy la palabra se suele utilizar como sinónimo de universo (considerando el orden que éste posee).

En teología, el término cosmos puede usarse para denotar la creación del universo, sin incluir ningun dios o creador. La Septuaginta usa tanto Kosmos y oikumene para los núcleos habitados del mundo. En la teología cristiana, la palabra también se utiliza como sinónimo de aion para referirse a la "vida mundana" o "este mundo", contrario al más allá. Fue en la antigua Grecia en el siglo VI a. C. Desde entonces, una serie de pensadores originales - tales como Thales, Jenófanes, Pitágoras, Heráclito y Protágoras - se comprometió a responder racionalmente a las preguntas acerca de la realidad última de las cosas, los orígenes y características del verdadero conocimiento, la objetividad de los valores morales, la existencia y naturaleza de Dios (o dioses). Muchas de las cuestiones plantea

COSAS DE POLITICOS

Luego de la serie de ataques que Mauricio El Tomate Toledo, delegado en Coyoacán, ha iniciado en contra de su antecesor, Raúl Flores, el jefe de Gobierno electo, Miguel Ángel Mancera, anda entre preocupado y molesto con el coyoacanense.

La razón es que Flores es el enlace que el propio Mancera designó para coordinar las tareas del gobierno central con las 16 delegaciones—tan característicos en Toledo— pueden afectar su estrategia de trabajo territorial para la ciudad.

Desde su llegada al cargo, El Tomate ha actuado como chivo en cristalería, y hasta se aventó la puntada de clausurar por unas horas un nuevo centro comercial frente a las instalaciones del Club de Futbol América, por presuntas anomalías.
Previo a ello había convencido a Meyer Klip, titular del Instituto de Verificación Administrativa del DF, de clausurar la construcción de la plaza Oasis en Miguel Ángel de Quevedo, prometiendo a los vecinos de la Romero de Terreros que no permitiría su edificación; los permisos están en regla y los sellos de clausura, retirados.

Los constructores del nuevo centro comercial, que son los mismos que desarrollaron plazas como Pabellón Polanco y Paseos Acoxpa, reclamaron al gobierno de la ciudad los ataques del delegado, por lo que el conflicto empresarial escaló a niveles políticos.

Como no pudo sostener ante los vecinos la clausura de la plaza, a Toledo se le hizo fácil señalar a Flores como el que permitió corruptelas al dar los permisos, y volvió a advertir que no se dejará amedrentar por empresarios sin escrúpulos.—tan característicos en Toledo— pueden afectar su estrategia de trabajo territorial para la ciudad.
Desde su llegada al cargo, El Tomate ha actuado como chivo en cristalería, y hasta se aventó la puntada de clausurar por unas horas un nuevo centro comercial frente a las instalaciones del Club de Futbol América, por presuntas anomalías.

Los constructores del nuevo centro comercial, que son los mismos que desarrollaron plazas como Pabellón Polanco y Paseos Acoxpa, reclamaron al gobierno de la ciudad los ataques del delegado, por lo que el conflicto empresarial escaló a niveles políticos.
Como no pudo sostener ante los vecinos la clausura de la plaza, a Toledo se le hizo fácil señalar a Flores como el que permitió corruptelas al dar los permisos, y volvió a advertir que no se dejará amedrentar por empresarios sin escrúpulos.